viernes, 28 de septiembre de 2012

Historia del daguerrotipo en América del Sur


La Historia del daguerrotipo en América del Sur comenzó en 1839 con la llegada a Brasil del barco que traía el primer aparato para producirlos que llegaba a este subcontinente. En ciudades de Brasil se obtuvieron diversos daguerrotipos y el mismo barco prosiguió el viaje primero a Montevideo y luego a Chile, lugares donde también se realizaron demostraciones.

Antecedentes.- El físico François Arago anunció la invención del daguerrotipo en la Academia de Ciencias de París el 9 de enero de 1839 y la misma le autorizó el 19 de agosto de ese año a dar a conocer los secretos técnicos de la innovación. Para la obtención de imágenes se necesitaba contar con toda una serie de aparatos (cámara oscura; trípode; caja para el revelado), accesorios, productos químicos, e incluso un manual con las instrucciones. Era imprescindible contar con planchas de cobre plateado (donde se formaban las imágenes), y mercurio, para el revelado. La invención del daguerrotipo tuvo el efecto posterior de democratizar el retrato; las imágenes familiares que anteriormente sólo podían conservar aquellos cuya fortuna les permitía contratar los servicios de un pintor quedaron al alcance de un mayor número de personas. Pero inicialmente el daguerrotipo se utilizó para obtener vistas exteriores.

El viaje de L'Orientale


En diciembre de 1839 llegaron a Bahía (Brasil) y en enero de 1840 a Río de Janeiro, realizando varios daguerrotipos en ambas ciudades. La noticia de los mismos fue publicada en la edición del 8 de febrero de 1840 en el periódico El Nacional de la ciudad de Montevideo, lugar adonde llegó L'Orientale a fines de dicho mes. Allí el 29 de febrero en el salón de sesiones del Cabildo hubo una demostración a la que además de los presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y de otras personalidades uruguayas estuvieron presentes exiliados argentinos entre los que se encontraban Mariquita Sánchez de Thompson, Florencio Varela y el general Tomás de Iriarte. Tanto en cartas escritas por los dos primeros como en las memorias del último se relatan las impresiones que les dejara la experiencia.

Mariquita Sánchez en carta su hijo le cuenta sobre "la maravilla, la ejecución del daguerrotipo, una cosa admirable" y luego de describir el procedimiento dice que como resultado "ves la plancha con la imagen como dibujada con toda perfección y exactitud". Por su parte Varela la califica como "asombrosa invención ... que copia la naturaleza con una perfección inconcebible." Además, Varela publicó un artículo al respecto en la edición del 4 de marzo de 1840 del periódico El Correo de Montevideo en tanto en El Talismán se publicó, litografiado, el primer daguerrotipo en el Río de la Plata. Cuando Florencio Varela viajó a Europa en los años 1843 a 1845 conoció a Daguerre y adquirió una de sus máquinas con las cuales realizó en Montevideo daguerrotipos de sus parientes y amigos.

Por problemas en su salud al seguir viaje L'Oriental el abate Compte se quedó en Montevideo hasta 1847. En 1846 había hecho un daguerrotipo de Bartolomé Mitre que hoy día se encuentra en el Museo que lleva su nombre. La nave, que no había podido ingresar a Buenos Aires en razón de estar bloqueada por la flota francesa, prosiguió viaje hacia el sur y luego de atravesar el estrecho de Magallanes arribó a Chile pero cuando estaba camino a Lima el 13 de junio de 1840 se hundió pero se salvaron las personas que iban a bordo, una de las cuales tenía otra máquina de daguerrotipo que quedó en Chile.


El daguerrotipo en Perú


El daguerrotipo en PerúUna crónica periodística de septiembre de 1839 se refiere al daguerrotipo y en 1842 llegó al puerto de Callao el primer daguerrotipo con el que el italiano Máximo Danti instaló el primer estudio de la ciudad de Lima, según daba a conocer el diario El Comercio en un artículo publicado el 8 de julio de 1842.[6]

La mayoría de los daguerrotipistas que se establecieron en Perú eran franceses, entre 1842 y 1846 estuvieron en Perú: Philogone Daviette, A. de Lattre, N. Fournier y Fernando Lebleux, en torno a 1855 llegaron Amic Gazan y Emilio Garreaud que se trasladó a Chile en 1859. Entre 1846 y 1852 son los fotógrafos estadounidenses los que se establecieron, entre ellos se puede citar a J. Newland, Herman Husband, Arthur Terry o los hermanos Ward.

El modo de trabajo de los primeros fotógrafos era itinerante, casi nunca se establecían en una ciudad específica sino que a medida que iban cumpliendo con lo deseado, se cambiaban de ciudad o país para proseguir con su trabajo.



Retrato de un Eclesiástico Muerto. 1850.
Daguerrotipo, placa completa. 18.5 x 13.5cm.
Colección Museo de Arte de Lima.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Imaginario e Imágenes de la Época del Caucho


Imaginario e Imágenes de la Época del CauchoCCultural Inca Garcilaso


domingo, 23 de septiembre de 2012

Lima Estenopeica







El fotógrafo peruano José Chuquiure con su elemental cámara estenopeica o Pinhole viene experimentando, desde tiempo atrás, para obtener impresiones fotográficas especiales, habiendo conseguido fotografías artísticas únicas de ciertos parajes de la ciudad de Lima. 


La cámara estenopeica de José, construida por él mismo, consiste en una lata de panetón forrada en su interior y exterior con cartulina negra y un pequeño orificio del diámetro de la punta de una aguja en su parte frontal por donde ingresa la luz, durante largos tiempos de exposición, para impresionar el papel fotosensible colocado en su interior, a partir del cual nace su fotografía. Lo anecdótico de este proceso es que la cámara estenopeica no cuenta con un visor por el cual anticipar el encuadre de lo que se está fotografiando, con lo que el fotógrafo debe ser preciso en su cálculo a riesgo de tener que repetir la toma.


J.A. Talleri de L. / FotoLaser

viernes, 21 de septiembre de 2012

jueves, 20 de septiembre de 2012

Encuentros con la Memoria en Ayacucho






La muestra itinerante “Encuentros con la Memoria organizada por el idehpucp  llegó a la ciudad de Huamanga -Ayacucho y se exhibió  del 2 al 6 de julio. Los visitantes pudieron ver las imágenes que mostraron los distintos lugares donde se recuerda a las víctimas de la violencia política ocurrida en nuestro país de 1980 al 2000. Las fotografías fueron tomadas por el artista Domingo Giribaldi del Mar y la curaduría estuvo a cargo de los fotógrafos Ángel Colunge y Rosa Villafuerte.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

domingo, 16 de septiembre de 2012

Breve Manifiesto NN



Cada vez que algún fotoreportero peruano viaja a cubrir algún suceso terrible, lo usual es que los colegas de prensa lo animen entre sonrisas: «Tráenos un Word Press Photo».
Y lo dicen sin mala intención.

Quizá porque en sus cabezas la fotografía periodística se ha convertido en solo una imagen agradable. O una estética de la desgracia. Algo que sea capaz de ganar un premio.

Lo cierto es que ahora tratar de expresar una cierta visión sobre la realidad y mostrar sus necesidades y deseos, parece quedar al margen. Evidenciar lo oculto en la sociedad, lo que no está a flor de piel, ya no resulta tan importante. Resaltar los fenómenos sociales y políticos de cierta cotidianeidad y reflejar sus contradicciones, no sorprende a nadie. Denunciar y conmover a través de una imagen, ya no interesa. Buscar nuevos horizontes, esperar a que lo latente se manifieste, formular aquello que no puede decirse con palabras, todo eso, hoy, suena a tiempo perdido.

Nosotros no pensamos lo mismo.

Consideramos que la fotografía periodística no debe verse necesariamente como arte aunque pueda despertar admiración como tal: el poder de una imagen de prensa no radica sólo en su estética, sino en su sentido mismo. Y ese sentido es el de conmover. Provocar sensaciones en quien la observa. Evocar un suceso. Inquietar sobre lo que no está bien. Sobrecoger con lo que sucede. Estimular hacia un cambio. Se supone que esas eran las funciones originales del fotoperiodismo. O al menos, las razones por las que se practicaba en los medios de comunicación.

No reducir todo lo que ocurriese en el mundo a un mero espectáculo.
Ni considerar su registro como la prueba irrefutable de un hecho.

La propuesta del Proyecto NN Fotógrafos no es inventar nada: solo rescatar ciertos ideales y demostrar que todavía son posibles en un contexto de mucha tecnología y poca esencia. No pretendemos fundar nuevas modas, ideologías o tendencias: solo intentamos que los espectadores reflexionen a partir de algo.
Porque creemos que las personas llevan impresas en la piel todas las imágenes de su realidad, y nuestra cámara es un instrumento para apropiarse de algunas de ellas.

Informar. Sorprender. Renovar. Ese es nuestro lema.

Dentro de todo esto, no solo apostamos por una nueva fotografía periodística, sino también por el fotodocumentalismo: a desacostumbrarnos del día a día y ser capaces de investigar y profundizar en lo que está frente a nosotros todo el tiempo: que, a través de reportajes de largo aliento, cada fotógrafo logre esbozar una filosofía personal en su mirada.

Que encuentre un estilo propio. Su voz.

Pero para que eso sea posible, no basta con ser un especialista de la imagen: un fotoperiodista también debe ser capaz de detallar lo que capta y su contexto. Lo que siente y lo que quiere decir. La imagen periodística merece ser complementada con los nuevos formatos: explicada también a través de sonidos y palabras. No hacerlo, a estas alturas de la sociedad de la información, es tal vez actuar de manera incompleta: desvalorar la capacidad del fotógrafo para contar historias. Quizá en este punto radique la revolución periodística del siglo XXI.

Entonces, ¿qué significado tiene el nombre de NN Fotógrafos?
En principio, porque formamos una sociedad de NN que son aquellos fotógrafos de prensa y documentalistas que hacen posible una lectura diaria de lo que ocurre en el país sin más motivo que sus ganas de mostrar nuestras formas de pensar y actuar. Pero también porque NN son aquellos fotógrafos que se contactan con nosotros para mostrar sus portafolios, los que nos escriben a través de las redes sociales, las instituciones públicas y privadas que nos apoyan y se interesan por nuestro proyecto. Y en especial, NN son todas aquellas personas que apuestan por algo diferente y múltiple: que se reconocen en las imágenes que mostramos. Todo eso nos motiva a intentar una labor casi pedagógica y de opinión para los profesionales y público en general que asiste a los conversatorios: es nuestra manera de sugerir un compromiso explícito con nosotros mismos y nuestra  realidad.

Ni ideas dogmáticas ni insignificantes era lo que Roland Barthes proponía para afrontar épocas complejas y confusas.

Así serán las propuestas del Proyecto NN Fotógrafos. 

viernes, 14 de septiembre de 2012

Feria Mistura del Ayer









Parque de la Exposición. Lima Centro 2011.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

BESTIARIO 1984-1987 | DOCUMENTA



Entre el 14 de setiembre de 1984 y el 28 de julio de 1987 un grupo heterogéneo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma se plantea un territorio de experiencia vital y de encuentro. Apelando a la reivindicación de la precariedad y buscando crear en medio del vacío. Conjugando trabajo colectivo, autogestión, construcciones y arquitectura efímera, desde la plataforma de encuentro de arte multidisciplinario, este último con una fuerte presencia del teatro experimental, poesía coloquial y de la escena del rock subterráneo, se gesta el Bestiario, una orgía creativa y participativa. “Sacar la bestia creativa que llevas dentro”, “apelar al estado-niño”, “destruir para construir” eran algunas de las ideas dinamizadoras de esta experiencia, construyendo en medio de un proceso de dispersión social producto de la acelerada violencia urbana y política que afectaba al Perú de mediados de la década de los 80’s. 

25 años después de culminada esta experiencia, varios de los integrantes de este mítico colectivo de trabajo se convierten en gestores del proyecto expositivo “BESTIARIO 1984-1987 / DOCUMENTA”, un archivo abierto que pone en valor materiales testimoniales y fotográficos que se encontraban dispersos o sin hallar; combinados a una intervención situacionista que se posicione del espacio público. 



La muestra se inaugura el viernes 14 de septiembre, a las 7:30 p.m. en el Centro Cultural Ccori Wasi (Avenida Arequipa 5198. Miraflores) y estará abierta al público hasta el 29 de septiembre, tiempo en el que será la plataforma de una serie de eventos teóricos, performáticos y musicales.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Premio Latinoamericano de Fotografía



El Centro Latinoamericano de Fotografía convoca a la primera edición de su Premio Latinoamericano de Fotografía. El certamen distribuirá US$ 5.000 en premios y contará con un jurado compuesto por profesionales latinoamericanos de reconocido, presidido por RENÉ BURRI, ex presidente de Magnum Francia, mundialmente reconocido por su retrato del Che Guevara fumando un cigarro y su aclamado libro “Los Alemanes”.

Podrán participar fotógrafos, profesionales o amateurs, nacidos en cualquier país de América Latina, sin importar su lugar de residencia actual, y los extranjeros con residencia continuada de al menos 5 años en Latinoamerica.

Las obras deberán presentarse entre el 1º de septiembre y el 30 de octubre de 2012. Para consultar las bases, inscribirse o enviar fotografías, ingresar a la página Web del Centro www.clafoto.com

El Jurado otorgará un 1º Premio de US$ 3.000, un 2º premio de US$ 1.500, un 3º Premio de US$ 500 y menciones. Con las obras premiadas y seleccionadas se realizará una exposición en diciembre de 2012 en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. También se programará la itinerancia de la muestra por España, Brasil, Perú, México, Chile y otros países latinoamericanos y europeos.

El Centro Latinoamericano de Fotografía es una institución dirigida por el célebre fotógrafo RENÉ BURRI y su objetivo es difundir y promover la fotografía de Latinoamérica.

Mas información:

viernes, 7 de septiembre de 2012

jueves, 6 de septiembre de 2012