miércoles, 21 de septiembre de 2011

Una Introducción a La Fotografía Peruana Contemporánea 1988-2008

Introducción a La Fotografía Peruana Contemporánea 1988-2008

Por Paco Chuquiure

La historia de la fotografía peruana contemporánea es la de una búsqueda permanente. La ausencia de una sucesión clara de antecesores y seguidores nos habla de la problemática inserción del fotógrafo dentro de una idea clara de tradición. La paradoja es que finalmente fueron los fotógrafos quienes con su medio demostraron que era posible pensar en una colectividad a través de la creación personal.


TAFOS permitió vislumbrar un proyecto colectivo capaz de proponer la imagen como núcleo central de una comunicación social pero, finalmente, ha sido la capacidad de los propios fotógrafos la que ha generado nuevas interpretaciones y debates.

La riqueza de la tradición fotográfica peruana radica precisamente en la diversidad que la desborda, y que hace imposible pensarla desde un solo lugar.

Desde fines de la década del 70 y comienzos del 80 la fotografía de prensa logró ubicarse como matriz fundamental para la comprensión de la marea de violencia que afecta a la vida cotidiana. La imagen cobra en los medios impresos un protagonismo inusitado como testimonio o denuncia, y el reportero gráfico adquiere en este contexto una importancia que va más allá del simple registro cotidiano.

La capacidad del fotógrafo de afrontar la grave problemática política y social de esos años, se vería intensificada por el inicio de la Guerra interna entre el Estado Peruano y las fuerzas subversivas de los grupos MRTA y Sendero Luminoso, un conflicto que duró hasta mediados de la década del 90 y que cobró miles de vidas en todo el Perú.

2) El Proyecto TAFOS


TAFOS ha representado, junto a Martín Chambi, la experiencia de fotografía social más importante y difundida en la historia de la fotografía peruana, por la calidad de sus imágenes y los procesos de comunicación generados con ellas.

El trabajo de los talleres abrió un espacio para la fotografía y un público poco conocedor del medio, demostrando que ella puede insertarse en la vida cotidiana como estímulo para la reflexión y para la acción, como medio para autorepresentarse y denunciar problemas ante las autoridades y sociedad, sin dejar de lado su condición de arte.

Mineros, vecinos de tugurios, campesinos y dirigentes sindicales realizaron imágenes de lo que son y de lo que quieren ser. Sus fotografías muestran los problemas de cada zona pero también su dignidad, capacidad de respuesta, alegría, afecto, fuerza y vitalidad.

Durante sus once años de vida, Tafos rescató momentos claves en la historia peruana contemporánea y que de no ser por los fotógrafos de los talleres, no se hubiesen conseguido. Así podemos citar faenas comunales, tomas de tierra, invasiones, falta de servicios, la cultura popular, el trabajo en las minas y la vida cotidiana entre muchas otras.

Su aporte en la historia fotográfica peruana está también en el uso de las imágenes para ampliar los espacios democráticos a un nivel local, regional, nacional e internacional. Las fotografías se difundieron de mano en mano, en periódicos murales al interior y exterior de sindicatos, durante la misa colgadas en la cruz, en el piso, en carretillas de ambulantes, en la pared de un callejón...detectando y utilizando hasta el ultimo rincón donde era possible comunicar.
 


3) La Fotografía Documental
3.1 Ciertos Vacíos: Fotografías de Cecilia Larrabure

Ciertos Vacíos nace en 1994 como un proyecto de documentación fotográfica de un grupo de huérfanos que perdieron a sus familiars a consecuencia del conflicto armado interno entre el Estado peruano y el grupo subversivo Sendero Luminoso entre 1980 y los primeros años de la década del 90.

Ciertos vacíos resalta la carencia de programas en salud mental orientados a ayudar a estas personas en el tratamiento de los muchos traumas con los que conviven y que, de no ser correctamente atendidos, contribuirán a replicar más violencia. El proyecto intenta registrar los anhelos, temores, conflictos y sueños de un grupo de peruanos que de un momento a otro se vieron solos en el mundo y con muy pocas herramientas para salir adelante.



3.2 Nancy Chappell

Tras veinte años de confrontación armada entre las fuerzas del Estado y los grupos subversivos MRTA y Sendero Luminoso, Nancy Chappell documentó la vida cotidiana de los pobladores del departamento de Ayacucho, una de las regiones más golpeadas por la Guerra interna que sufrió el Perú.



3.3 Mayu Mohanna

Su proyecto documental se sitúa en el Convento de Santa Clara, uno de los pocos que aún existen en el Perú. Fundado en el año 1606, alberga apenas a 37 residentes. Mohanna retrató a las monjas de clausura del claustro como personas comunes y corrientes, seres humanos que intentan ser felices en el día a día de una vida entregada a la devoción de Dios.

 


3.4 Daniel Pajuelo

Consciente del proceso de crecimiento convulsionado que vivía Lima, Daniel Pajuelo se empeñó en registrar repetidamente la cada vez más expandida ciudad: El objetivo era hacer de la cámara fotográfica un instrumento para que pobladores de zonas marginales como prostitutas y travestis, obreros y campesinos difundieran su vida cotidiana, sus aspiraciones, anhelos y tristezas con la espontaneidad que los caracteriza, logrando nuevas concepciones estéticas.



3.5 Proyecto Pozuzo: Fotografías de Eduardo Hirose

Su proyecto documental registra la vida y costumbres de los habitantes de Pozuzo, una colonia de austro alemanes en la Selva Central del Perú. Asentados en la zona desde 1859, sus pobladores se mantuvieron aislados por más de cien años de todo contacto con otros lugares debido a la accidentada geografía de la zona. Es recién a partir de 1976 que, gracias a la construcción de un camino afirmado, se inicia el intercambio social, económico y politico con comunidades aledañas . Pero este cambio también marca el inicio de otras transformaciones: La migración de varios de sus habitantes y la pérdida de sus costumbres.

Las imágenes registran a la comunidad dentro de este ultimo proceso de transición. La primera etapa del proyecto (2000 - 2003) muestra a una comunidad algo descontextualizada. Casi no se muestran indicios de espacio ni de tiempo. La segunda etapa (2008) intenta mostrar a la comunidad con fuertes señales de pérdida de descendientes colonos, dentro de un contexto globalizado.


3.6 Fidel Carrillo

Su proyecto se inició hace 10 años, durante su primera incursión en el local de la Unión Nacional de Ciegos del Perú en la ciudad de Lima. Poco después, extendió su trabajo hacia todo el país, recorriendo colegios especiales, centros de rehabilitación, campañas oftalmológicas y las calles de la ciudad. Las ocho fotografías que forman parte de esta proyección son un extracto de todo el material acumulado durante varios años. Destaca en la serie la preminencia del color y la luz, que va en contraposición a la carencia de este elemento en el mundo de la persona ciega.



4) El Reportaje Gráfico en el Fotoperiodismo
4.1 Ilave: fotografías de Luis Gonzáles

El 26 de abril de 2004, el alcalde de Ilave (Puno), Fernando Robles Callomamani, y el regidor de esta misma localidad, Arnaldo Chambilla Maquera, fueron asesinados tras el ataque de una turba de pobladores, que protestaba por supuestos actos de corrupción cometidos por Robles. El reportaje, realizado un día después de los asesinatos, refleja la consternación de una población confundida y atemorizada tras los hechos.



4.2 El terremoto de Pisco: Reportajes de Fernando Fujimoto y Paul Vallejos

El 15 de agosto de 2007, un terremoto de 7.9 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió la costa central y sur de Perú. Fue el movimiento telúrico más devastador en toda la historia de este país. Dejó más de 600 muertos y alrededor de 800 mil damnificados. El epicentro de la tragedia fue Pisco, una pequeña ciudad costera a tres horas en automóvil de Lima, célebre hasta ese momento porque había sido la que le dio nombre a la bebida bandera del Perú.



5) El Ensayo
5.1 Lima: Ensayo de Jaime Rázuri

Las oleadas de migrantes de los departamentos del interior que llegaron masivamente tras el centralismo desde los años 40 le dieron una fisonomía propia a Lima, la capital de Perú . La mirada que presenta Jaime Rázuri puede ser la de alguien que se asombra con los gestos y la imaginación de lo popular que ese proceso produjo. Pero como parte de la ciudad, este proyecto es también parte de esa eterna búsqueda de una identidad propia en el hábitat.



Texto extraido de la relatoría de
Tucumán 2008

No hay comentarios: